Saltar a contenido principal

El arte como puente entre ciencia y patrimonio: puesta en valor de la Colección Vega-Barraquero

En el marco de un proyecto que unió la mirada artística, científica y patrimonial, docentes, estudiantes y profesionales vinculados a la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNCUYO trabajaron junto a equipos de la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza del INTA en la recuperación y puesta en valor de la Colección ampelográfica Vega-Barraquero, una obra que fusiona arte, ciencia e historia vitivinícola mendocina.

imagen El arte como puente entre ciencia y patrimonio: puesta en valor de la Colección Vega-Barraquero

Una experiencia de trabajo interdisciplinario e interinstitucional

El proyecto, impulsado como experiencia de formación y transferencia, permitió resignificar un acervo compuesto por 44 láminas ampelográficas realizadas en óleo sobre tela por el ingeniero agrónomo José Vega y el artista plástico Honorio Barraquero en la década de 1950. Estas piezas no solo documentan con precisión las características morfológicas de diversas variedades de vid criollas y europeas, sino que también reflejan la estrecha relación entre el conocimiento científico y la sensibilidad artística.

La iniciativa convocó a distintos equipos académicos y técnicos de la FAD y del INTA, generando un espacio de trabajo interdisciplinario que integró saberes del arte, el diseño y la ciencia. Profesores, investigadores, técnicos y estudiantes participaron en tareas de investigación, catalogación, conservación y diseño museográfico, fortaleciendo el vínculo entre la universidad pública y los organismos nacionales de ciencia y tecnología.

 

Entre las principales acciones desarrolladas se destacan:

Historia del Arte y Museología: relevamiento inicial, catalogación, fichas técnicas y recomendaciones de conservación, bajo la coordinación de Mgter. Paula Pino como profesora de la cátedra de Museología (de la carrera de Historia del Arte), con la participación de las estudiantes Lucía del Pilar, Maia Alume, Amparo Lacerna, Valentina Di Césare, Numa Martínez y Franco Scarpa.

Conservación y Museografía: diseño de protocolos de preservación y construcción de cajas de guarda específicas en colaboración con el Museo de Bienes Artístico Culturales de la FAD (BAC), bajo la dirección de Valentina Prieto, con la participación de Victoria Castro.

Diseño Industrial: desarrollo del mobiliario expositivo junto a la empresa local Casa del Carpintero, coordinado por Prof. Claudio Sola, con la participación de los estudiantes Cecilia Martin, Guillermina Guerrero, Martina Navarro, Nazarena López y Maximiliano Travaglini (este último, estudiante de la carrera de Diseño Escenográfico), junto a Ismael Cepeda, de la empresa colaboradora.

Investigación Histórica: análisis contextual y relevancia de la colección a cargo de Mgter. Rocío Torres y el Ing. Santiago Sari (EEA Mendoza INTA), con aportes de estudiantes sobre la figura del Ing. Vega.

Diseño Gráfico: elaboración de cartelería, etiquetas e infografías a cargo de los estudiantes Giuliana Scalia y Pablo Cortéz de la cátedra Tipografía 2 Editorial, bajo supervisión de Prof. Lucía Jaime.

Este proceso formativo y colaborativo reafirma el valor del arte como herramienta de conocimiento y memoria colectiva, demostrando que la creación artística puede contribuir activamente a la preservación del patrimonio y a la transmisión del saber científico.

 


 

La inauguración de la Colección Vega-Barraquero en la Feria INTA Puertas Abiertas

Un encuentro entre arte, ciencia y comunidad

La presentación oficial de la Colección Vega-Barraquero tuvo lugar durante la Feria INTA Puertas Abiertas 2025, realizada los días 31 de octubre y 1 de noviembre en el predio de la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza. En este marco, se dio a conocer al público el resultado del proceso de recuperación, documentación y montaje expositivo de las obras.

Durante la jornada inaugural, Rocío Torres ofreció una presentación sobre la colección y su valor histórico, destacando la importancia de las ampelografías como documentos científicos y patrimoniales, los antecedentes encontrados en el INTA y la relevancia de las variedades de vid criollas y europeas tanto para la investigación como para la identidad vitivinícola de la región.
Posteriormente, la Mgter. Paula Pino expuso sobre el trabajo de conservación, el proceso de inventario y catalogación, y el desarrollo del mobiliario expositivo y la gráfica de sala, incluyendo la cartelería que acompaña la muestra.

El evento culminó con una cata de variedades criollas —entre ellas moscatel y tinto—, que invitó al público a experimentar la conexión entre el arte, la ciencia y los sentidos. Esta degustación funcionó como un cierre simbólico que integró la mirada artística, patrimonial y productiva que inspira el proyecto.

Durante ambas jornadas se recorrieron los distintos espacios de la feria donde aquellos interesados se acercaron a conocer esta colección que rescata parte fundamental de la historia vitivinícola mendocina. La muestra invitó a reflexionar sobre la relación entre arte, ciencia y territorio, y sobre la importancia de la conservación del patrimonio visual y documental ligado a la identidad regional.

El espacio expositivo, diseñado especialmente para esta ocasión, combinó elementos museográficos contemporáneos con una mirada sensible hacia la materialidad original de las obras, permitiendo redescubrir el valor artístico y científico de cada lámina. La propuesta curatorial destacó la articulación entre instituciones públicas y el trabajo colectivo que hizo posible este rescate patrimonial.

Visitas a la colección

La Colección Vega-Barraquero puede visitarse previa coordinación con la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza del INTA.
Quienes deseen conocer este valioso patrimonio pueden ponerse en contacto con el equipo del organismo para coordinar recorridos guiados (hacé click aquí para coordinar una visita)

Esta inauguración marcó el cierre de una etapa de trabajo colaborativo y el inicio de una nueva vida para la colección, que hoy vuelve a ocupar un lugar de relevancia en la historia cultural, científica y artística de Mendoza.

 

Contenido relacionado