6tas Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica - 2024
Organizadas por la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo y la Asociación Técnica Argentina de Cerámica – ATAC, se realizarán en la ciudad de Mendoza entre el 30 de octubre y el 1 de noviembre de 2024.
El objetivo es generar espacios de encuentro entre los investigadores de los diferentes campos de aplicación de los materiales cerámicos: ciencia, tecnología e industria; arte, diseño, educación y arqueología, entre otros. Propiciando el intercambio, el debate, la producción, así como la formación de recursos humanos.
Estará organizada en una serie de Conferencias Plenarias y Semiplenarias, ponencias orales y sesión de posters científicos.
En esta edición se podrá participar con la modalidad poster científico o ponencia oral (sujeto a disponibilidad), en las siguientes áreas temáticas:
Corresponde a investigaciones que vinculan la cerámica con los procesos y producciones artística, proyectos de diseño y/o aplicación del material en proyectos arquitectónicos. Los resúmenes de esta área temática pueden referirse a:
· Procesos de producción artística de obras cerámicas y/o interdisciplinarias con protagonismo del material cerámico.
· Historia del arte y/o diseño cerámico nacional, regional o local.
· Proyectos de diseño de productos y/o gráfica cerámica.
· Proyectos arquitectónicos que implementan material cerámico en el diseño de espacios interiores y/o exteriores.
· Proyectos arquitectónicos que implementen material cerámico en obras de espacios públicos y patrimoniales.
· Procesos de restauración y conservación de obra cerámica artística o arquitectónica.
· Proyectos multimedia con integración de material cerámico.
Corresponde a investigaciones que vinculan la cerámica con el campo científico arqueológico. Los resúmenes de esta área temática pueden referirse a:
· Estudios arqueológicos y arqueométricos sobre cerámica prehispánica, colonial y/o republicana-moderna.
· Interpretaciones históricas de producción, circulación y consumo a partir de estudios de cerámicas arqueológicas.
· Estudios de procedencia, estudios de campo y estudios experimentales relacionados a piezas cerámicas arqueológicas.
· Contribuciones a las secuencias de producción cerámica y sus variaciones en el tiempo desde la etnoarqueología y la etnografía.
· Prácticas museológicas sobre colecciones cerámicas arqueológicas: conservación, restauración y/o museografía.
· Vinculaciones entre la cerámica arqueológica y tecnologías digitales.
Corresponde a investigaciones que vinculan la cerámica con el desarrollo de nuevos materiales mediante procedimientos científicos innovadores de alta tecnología. Los resúmenes de esta área temática pueden referirse a:
· Ingeniería de materiales cerámicos para uso biomédico, odontológico, espacial, eléctrico, electrónico, de telecomunicaciones, mecánicos y otros.
· Procesos de alta tecnología para la obtención de nuevas propiedades en materiales cerámicos.
· Aplicaciones cerámicas en el campo de la nanotecnología y biotecnología.
Corresponde a investigaciones que vinculan la cerámica con el estudio básico de materias primas, estudios aplicados del material y proceso cerámico, y desarrollo de procesos industriales específicos. Los resúmenes de esta área temática pueden referirse a:
· Estudios y análisis básicos sobre materias primas cerámicas: físicos, químicos, mineralógicos y/o geológicos.
· Uso de materias primas y materiales cerámicos para diferentes aplicaciones a diversas escalas.
· Estudios sobre propiedades de pastas y estructuras cerámicas, operaciones y procesos.
· Estudios sobre propiedades de cubiertas vítreas cerámicas, operaciones y procesos.
· Innovación tecnológica de la industria cerámica roja y blanca tradicional: construcción, vajilla, refractarios, revestimientos, etc.
· Innovación tecnológica de la industria del vidrio y del cemento vinculada con las materias primas cerámicas.
Corresponde a investigaciones que vinculan la cerámica con espacios y situaciones socioculturales, educacionales y/o terapéuticas. Incluye proyectos cerámicos insertos en distintos contextos sociales y culturales. Los resúmenes de esta área temática pueden referir a:
· Producción cerámica en contextos educativos: extensión universitaria, educación especial, contextos de encierro u otros.
· Producción cerámica en comunidades situadas: colectivos artesanales, desarrollo de emprendimientos cerámicos, pueblos originarios y/o acciones barriales.
· Producción cerámica a través de experiencias de bienestar integral: arteterapia en salud mental, consumo problemático y/o hospitalario.
· Experiencias sociales, comunitarias y/o populares autogestionadas vinculadas al quehacer cerámico.
· Experiencias vinculadas con la psicología, la educación artística, la investigación u otras ciencias sociales y humanidades relacionadas con el quehacer cerámico