Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Dictarán taller de "Iniciación a la Música y Danza afro guineana"

Estudiantes de la FAD, junto con egresades, y les docentes Matías San Pedro y Yanina Villar, invitan a participar los días 30 de junio y 1 de julio de este taller gratuito destinado a estudiantes de las carreras musicales, egresados, docentes y público general con conocimientos en música.

24 de junio de 2022, 11:38.

imagen Dictarán taller de "Iniciación a la Música y Danza afro guineana"

Los días 30 de junio y 1 de julio 30 de junio se realizará un taller de "Iniciación a la Música y Danza afro guineana" a cargo de Matías San Pedro y Yanina Villar. En ese marco, se brindará un breve panorama del contexto cultural para luego montar un ensamble de percusión. Además, se vivenciará la relación música-danza a través de la transmisión de códigos de comunicación propios del lenguaje y se abordarán dos ritmos a través de la danza. 

Esta actividad constituirá una contribución al conocimiento de la música afroguineana por parte de la comunidad educativa de la FAD UNCuyo, no contemplada dentro del Plan de Estudios de las carreras de Música. Este conocimiento permitirá a les estudiantes vincular, comparar y establecer similitudes y diferencias con respecto a músicas latinoamericanas de herencia africana.

Se espera que al participar de la actividad les estudiantes logren:

  • Abordar la música y la danza en forma vivencial, como disciplinas integradas en la práctica artística comunitaria.
  • Valorar y fortalecer el trabajo comunitario que brindan estos saberes.
  • Conocer las particularidades técnicas específicas, roles y manera de ejecución de los instrumentos del ensamble de percusión de Guinea.
  • Vivenciar a la danza en comunicación con la música en vivo. Comunicación entre la propuesta musical con aspectos morfológicos que interactúan en el momento.
  • Experimentar la sensación kinética que despiertan los pasos en relación a las diferentes acentuaciones (tierra, aire), y en relación a los ritmos binarios o ternarios.
  • Despertar el interés hacia la práctica de estos géneros.


Este taller está destinado a Estudiantes de la Licenciatura en Música Popular, en especial Percusión, estudiantes del Profesorado de Educación Musical, Licenciaturas de instrumento, Teorías Musicales y composición. Egresadas/os, Docentes y público general con conocimientos musicales.

El taller es gratuito, ya que es una propuesta ganadora del Fondo de Iniciativas Estudiantiles del Rectorado de la UNCuyo. El equipo de estudiantes de Carreras Musicales de la FAD que presentó el proyecto está integrado por Ariel Agüero, Lautaro Guiñazú, Federica Bartolomé, Iván Cáceres y Daniela Rocasalva.


Días: 30 de junio de 10 a 12 hs y 15 a 17, y el 1 de julio de 15 a 17 hs.
Lugar: Escuela de música - aula a confirmar.
Inscripciones: a través del whatsapp + 54 9 261 5167 401. Cupos limitados.


Sobre les docentes
 

Matías San Pedro es percusionista y pedagogo. Entre 2015 y 2020 se ha desempeñado como docente en clases de percusión grupales, ensamble y ritmos africanos en la ciudad de Mendoza, en espacios culturales y en clases particulares. Es músico sesionista en clases de danza en la ciudad de Mendoza. Además, se desempeña en labores de gestión cultural.

Sobre su formación artística y musical:
formación Básica Musical con orientación en Percusión. Conservatorio Municipal de San Isidro. Prov. de Buenos Aires. Argentina; Viaje de estudio y profundización, Guinea, África; Seminario Intensivo de música del noroeste de África, Mohamed N'diaye en San José, Costa Rica; Clases de Lenguaje Musical en la Universidad Callejera del Choque Cultural, Palomino, Colombia; Tambor alegre y Tambora, Ricardo Contreras. Barranquilla, Colombia; Seminario Intensivo de música de Guinea, Moahamed Oulare, Playa del Carmen, México; Clases de música Malinke M'bemba Bangoura. Oaxaca, México (musicalizando también sus clases de danza en la misma ciudad); Introducción al Son Jarocho, Alfredo Grijalva, Quintana Roo, México; Introducción al Tambor Bata, Samuel Tovar Hernandez. La Habana, Cuba; Seminario Intensivo de música africana, a cargo de Dartagnan Camara. Distrito Federal, México; Seminario Intensivo de música de Mali, Guinea y Costa de Marfil, a cargo de Mohamed Diarra en Buenos Aires. Argentina; Seminario de Introducción a la cumbia colombiana, ensamble GUAIA MESTIZA, Buenos Aires. Argentina; Canto y Vocalización, Florencia Journe, Buenos Aires, Argentina; Clases regulares en Percusión, Canto y Lectura. A cargo de Juan Ortiz, ciudad de Buenos Aires, Argentina; Bombo Leguero. Sergio Vázquez, Santiago del Estero, Argentina; Percusión Africana. Pablo Rebelo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina; Percusión Africana. A cargo de Ariel Sender en la ciudad de Buenos Aires, Argentina; Construcción de instrumentos. Ignacio Aury, “Matra” Instrumentos; Canto y vocalización, Elena Obraztsova (Rusia). Buenos Aires, Argentina.
Participa como expositor en el Encuentro de Música Popular de la FAD UNCuyo, 2021, con presentación “Introducción a la música y danza afro-guineana en Mendoza”.

Yanina Villar es bailarina, intérprete y coreógrafa. Actualmente y desde el 2009, trabaja como docente impartiendo clases regulares de danza afro-guineana en la Ciudad de Mendoza. Durante el 2021, participa como docente en la capacitación Nacional en Danzas Africanas 2021, mediante plataformas virtuales. Es además instructora de Yoga Rishi, desde el 2014. Desde el 2016 dicta seminarios de danza en distintas provincias del país (Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, Neuquén, Rio Negro) y en Mendoza. Participó como docente en los Festivales “Fuerza Latina” San Carlos de Bariloche 2018, “Festival Mestizaje” Pergamino 2019, Encuentro “Lahunde” Córdoba 2019,“Wontanara online” Festival virtual Internacional 2020, Festival “A La Guinee”, Trelew 2021. Participó en la Fiesta Nacional de la Vendimia durante el 2010/2011.

Sobre su formación artística en danza afro-guineana:
Comienza sus estudios en el año 2006. Toma seminarios en Córdoba con Mónica Frason y en La Plata con Teresa Aramburu. En el año 2008 comienzan a llegar a nuestro país, bailarinas y bailarines de África (Senegal y Guinea). Desde ese momento, viaja en repetidas oportunidades a la ciudad de Buenos Aires, Santiago de Chile, Córdoba y Rosario, para continuar con su formación. Entre algunas maestras y maestros destacados, Mafila Kouyate, Cheik Guaye, Alpha Bangora, Mariama Camara, Fadima Konate, Aminata Toure.
En el año 2012 realiza un viaje de estudio y capacitación a México, lugar en el que reside por 7 meses, formándose con maestras de reconocida trayectoria, Irma Alvarez, Karina Gutiérrez, José Luis Ruiz, Frida Mont, Paloma Bravo.
Continúa su formación con Fatoumata Yansane, Dartagnan Camara, Marisa Camara, Senny Bangoura, Oumar N`Diaye, Bamba Camara. En el año 2019, realiza un viaje de estudio a África, con el objeto de profundizar en la danza y la cultura guineana en su propio lugar de producción. Estudia en Conakry, capital de Guinea, con la maestra Rokia Kemoko Sano, Bangally Fofana, Mariama Camara, entre muchos otros. Viaja a Faranah, en donde estudia con Namisa Oulare y Bouba Oulare. Tiene formación además en danzas afro-latinoamericanas y otras danzas (contemporánea, afro-urbana, butoh, danzas folklóricas argentinas). Se desempeña además como coreógrafa y como gestora cultural de diferentes proyectos.
En el año 2021 obtiene una Beca de Creación en danza del Fondo Nacional de las Artes, junto a Paola Quiroga, con el proyecto de abordar la creación de una obra con textos de Oscar Miremont y música de Lucía Miremont.
Participa como expositora en el Encuentro de Música Popular de la FAD UNCuyo, 2021, con la presentación “Introducción a la música y danza afro-guineana en Mendoza.

 

Contenido relacionado