Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Dictarán curso de perspectiva de discapacidad en las artes y el diseño

El curso propone estrategias para fomentar la diversidad y la igualdad de oportunidades para que las personas con discapacidad puedan participar plenamente en la sociedad, incluyendo el acceso a la educación artística y la formación profesional. Comienza el viernes 17 de mayo y se dictarán cuatro módulos en total. Información en la nota.

14 de mayo de 2024, 13:14.

imagen Dictarán curso de perspectiva de discapacidad en las artes y el diseño

La Secretaría de Extensión y Articulación Social de la FAD presenta el curso teórico-práctico "Perspectiva de Discapacidad en las Artes y el Diseño". El mismo tiene como objetivo principal propiciar el desarrollo de pedagogías con perspectiva de discapacidad que faciliten ajustes razonables y apoyos para sus didácticas tanto en ámbitos educativos formales e informales como en las producciones artísticas y diseño.

Este curso será dictado por los docentes German Ejarque y Alan Robinson, a partir del viernes 17 de mayo, de 9 a 11 h, y continuará los días viernes 24 y 31 de mayo, y 7 de junio. Se cursará en el Aula 5 del Edificio de Docencia (con rampa de acceso).

Adentrando en el curso, se abordarán temáticas como Introducción a la perspectiva de discapacidad en los lenguajes artísticos y el diseño. Barreras sociales en el cine, el teatro, las visuales y la música. Segregación, integración, exclusión y porno-inspiración. Pedagogías inclusivas y didácticas accesibles en entornos educativos para los lenguajes artísticos y el diseño.

 

Modalidad del curso:

Mixta

 

Aranceles:

Miembros de la comunidad FAD: sin cargo. 
Externos/as: $ 5000.- Se enviarán por correo electrónico los datos para efectuar la transferencia bancaria.

 

Inscripciones:

A través del formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSccAhiZZrzTK80zXf_mFR0vkMCvnC_Jjyijse6Zn1PmS0iWMQ/viewform

 

Programa del curso:


Unidad 1:
Introducción a la perspectiva de discapacidad en los lenguajes artísticos y el diseño. 
Marco jurídico: educación inclusiva, participación en la vida cultural, oportunidades y
condiciones. 
Industrias culturales y trabajo. 
Definición de discapacidad, barreras sociales, apoyos y ajustes razonables. 
Las personas con discapacidad como grupo sub-representado en la sociedad. 
Historia del arte y la discapacidad en Argentina: Carlos Morel, Alfonsina Storni, Jorge
Luis Borges, Alejandra Pizarnik, Jorge Bonino y Federico Manuel Peralta Ramos.
La accesibilidad universal como horizonte: Usos de subtitulado, lengua de señas,
audiodescripciones, pictogramas, lenguaje claro, rampas, sistema braille, espacios
reservados.  
La discapacidad desde la perspectiva de creadores, diseñadores, espectadores y
consumidores. 

Unidad 2:
Barreras sociales en el cine y el teatro.
Segregación, integración, exclusión y porno-inspiración. 
“Cero Drama”. Actuación, educación y discapacidad en una serie web documental.
“Festival Internacional de Cine Sordo”. Promoción de artistas sordos en el cine y su
cultura.
Lucrecia Gomez, Matias Fernandez Burzaco, humor y mainstream. 
“Deshojado” de Ariel Astrada y “Lo normal” de Malena Ratner. 
Concurso Teatros accesibles del Instituto Nacional del Teatro

Unidad 3:
Barreras sociales en la plástica y la música. 
Segregación, integración, exclusión y porno-inspiración. 
“Asociación de pintores con la boca y con el pie”, un modelo de inclusión laboral. 
“Danza sin fronteras”, una compañía donde confluyen estética y pedagogía. 
“El diablo y Daniel Johnston”, una historia sobre la estigmatización y la música. 
“Amor y misericordia”, una biopic de Brian Wilson.
“Buscando a Reynolds”, un documental sobre música experimental. 

Unidad 4:
Pedagogías inclusivas y didácticas accesibles en entornos educativos para los lenguajes
artísticos y el diseño. 
Barreras físicas y diversidad corporal: Del déficit a la diversidad. De la prótesis al objeto
poético.
Grotesco, surrealismo, realismo o Estéticas creep/locas. 
Barreras culturales y diversidad mental: Del déficit a la diversidad. Del síntoma al
aprendizaje. 
Didácticas accesibles: inclusión, integración, segregación o exclusión.
Institución, ámbito, entorno, aulas accesibles. 
Programar la accesibilidad: contenidos, objetivos, estrategias.
Formación de artistas y profesionales: creatividad y creación

Evaluación final: Se solicitará un trabajo práctico sobre la implementación de los contenidos en las prácticas profesionales.

 


 

Biografía de los docentes:


Germán Ejarque nació en 1978. Egresó como Contador público nacional en la Universidad Champagnat. Tiene estudios de posgrado en Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional (FCPyS, UNCuyo) y en Administración de empresas de salud (Universidad del Aconcagua).
 

Desde marzo de 2023 es Director del Observatorio de la Discapacidad de la
Agencia Nacional de Discapacidad. En 2022 fue Director de Participación Ciudadana y Cooperación Internacional en la Agencia Nacional de Discapacidad. Durante 2018 y 2019 fue Docente del Diplomado en Salud y Discapacidad dictado en la Universidad de Congreso (Mza).

 

Ha participado como columnista en programas televisivos y radiales (“TVEO Mendoza” de Canal 2 de Supercanal, LV8 Radio Libertador Mendoza, Radio Nihuil), así como en medios de prensa escrita (Diario Portada).
 

En 2012 fue ganador del Premio Jóvenes mendocinos destacados, en la categoría “Liderazgo, compromiso y logros en servicio a la comunidad: ambientales, políticos y/o gubernamentales”, organizado por el Consejo Empresario Mendocino.


 


Alan Robinson nació en 1977, en Buenos Aires, Argentina. Egresó como licenciado y profesor de arte dramático en la Universidad del Salvador. Trabaja como profesional en la Agencia Nacional de Discapacidad. Se dedica a la literatura y la pedagogía. Dirigió más de veinte espectáculos teatrales. Publicó los libros «El eskape del panóptico», «Actuar como loco», «Jorgino», «El cuerdismo», «Teatro del viento» y «Teatro del fuego». Enseña literatura, psicología social y finanzas.
 


 

 

 

Contenido relacionado