Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Nueva edición del ciclo conferencias de Musicología y Música Popular

La FAD invita a una nueva edición del ciclo de conferencias Musicología y Música Popular, el cual tuvo su primera edición en 2003 por iniciativa de la Mgter. María Inés García y se consolidó como un espacio de exposición y debate de los estudios sobre música y especialmente sobre músicas populares en la región. Actividades virtuales, abiertas y gratuitas. Más info en la nota.

imagen Nueva edición del ciclo conferencias de Musicología y Música Popular

La Cátedra Abierta de Musicología y Música Popular invita a un ciclo de conferencias, en su segunda edición que lleva el nombre de: "Estudios recientes sobre versiones e interpretaciones musicales". Entre los objetivos de este ciclo se destaca: ofrecer una actualización en cuanto a enfoques, temas y miradas de los estudios sobre la música popular en particular y los estudios sobre música en general; propiciar un espacio de intercambio y formación para los estudiantes del grupo de carreras musicales, vinculándolos con investigadores de amplia trayectoria en el campo del estudio de las músicas populares.

La actividad está organizada desde el Proyecto de Investigación SIIP 2022-2024: “Hacia el estudio de interpretaciones y versiones de la música popular de base tradicional y su incidencia en torno a la circulación. Propuesta para su análisis y sistematización”, junto con las cátedras de “Seminario Tesis”, “Taller de Tesina”, “Tesina” y “Análisis y morfología musical” del grupo de Carreras Musicales de la FAD.

El ciclo consiste de 3 encuentros de 2 horas reloj cada uno (1 por mes), con 2 exposiciones por jornada y luego un espacio amplio para el intercambio y la discusión. A continuación compartimos el cronograma de actividades:

 

 

Cronograma:

 

Viernes 10 de mayo, de 9:30 a 11:30 h

  • Lic. Tomás Mariani: De la bailanta al balcón: No me arrepiento de este amor.
  • Lic. Camila Millán: El videoclip como ficción: gestos disidentes en “It’s raining men”

 

Viernes 7 de junio, de 9:30 a 11:30 h

  • Dra. Mercedes Liska: Música post romántica y derechos eróticos
  • Prof. Natacha Sánchez: Recepción y circulación de las canciones para adultos de María Elena Walsh en la revista Folklore entre 1968 y 1979

 

Viernes 5 de julio de 9:30 a 11:30 h

  • Dr. Martín Liut: Apropiación, difusión, desplazamiento, arraigo. El papel de la canción Matador de Los Fabulosos Cadillacs en la adaptación del samba-reggae bahiano a la percusión rioplatense.
  • Prof. Luciana Orellana: Identidad y silencio. Estrategias sobre el uso del silencio en una obra "minimista"

 

 


 

Actividades virtuales, abiertas y gratuitas. Los/as interesados/as en participar deben inscribirse previamente para recibir los datos de la reunión virtual: https://forms.gle/MumvRLSVzsY25Tvf9

 

Consultas: musicologiaymusicapopular@gmail.com

 

 

 

 


 

CVs abreviados de los/as expositores y resúmenes de sus exposiciones

 

Camila Millán

Es Licenciada en Comunicación Social y doctoranda en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales, UNCuyo). Actualmente, se desempeña como becaria doctoral en el Instituto

de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA - CONICET) en Mendoza. Sus intereses

de pesquisa se ubican en los cruces entre los estudios culturales y la musicología feminista.

Resumen: “El videoclip como ficción: gestos disidentes en It’s raining men”

It’s raining men fue publicada por The weather girls en 1982. Lanzada junto a un videoclip de

bajo presupuesto, fue una de las primeras apariciones de músicas negras en MTV. Las

repercusiones de este single en las pistas de baile de los principales centros urbanos de Estados

Unidos, los recorridos que posibilitaron su existencia, y su circulación y cristalización como gay

anthem funcionan como hitos para pensar las relaciones entre música popular, políticas

sexuales, cuerpos, performatividad, industria, representaciones visuales y disputas públicas. En

esta presentación, abordaremos al videoclip como un artefacto de la cultura mediática donde

se construyen representaciones sexo-genéricas a partir de la performance musical.

 

Luciana Orellana Lanús

Es profesora de Grado Universitario de Teorías Musicales recibida de la Facultad de Artes y

Diseño, Universidad Nacional de Cuyo. Se desempeña actualmente como profesora titular de

los espacios Análisis de la música del Siglo XX I y II, pertenecientes al grupo de carreras musicales

de la misma facultad. Ha sido formada en la Maestría en Arte Latinoamericano- Facultad de

Artes y Diseño- y es doctoranda en el Doctorado en Música, especialidad musicología, de la

Universidad Católica Argentina. Ha realizado seminarios de análisis con referentes del campo,

tales como Pablo Di Liscia, Pablo Cetta, Guillermo Pozzati, Dante Grela, Dimitri Tymoczko,

Shlomo Dubnov, Hugo Schuler, entre otros. Posee categoría V como docente investigadora y en

la actualidad se encuentra con una beca para la finalización de doctorado otorgada por la

Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo y el

Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Resumen: “Identidad y silencio. Estrategias sobre el uso del silencio en una obra "minimista"”

En el presente trabajo se pretende analizar uno de los elementos fundamentales de la categoría

"

minimismo" latinoamericano. Según postula Graciela Paraskevaídis, uno de los rasgos

fundamentales en determinados corpus de obras latinoamericanas desde 1965 consiste en la

utilización del silencio de manera estructural. Del mismo modo, al observar el contexto e indagar

sobre la noción de identidad que presenta un colectivo de compositores latinoamericanos en la

época referenciada, nos proponemos abordar una obra utilizando la metodología de análisis

sintáctico-temática de Francisco Kröpfl, observando elementos motívicos que, combinados con

la postura teórica de Rubén López Cano, nos permiten visibilizar la interacción sonido-silencio,

silencio-identidad. Por último, como muestra breve para esta comunicación, finalizaremos con

la recepción de la obra "Pequeña pieza para piano I" de Coriún Aharonián, la cual se considera

principalmente como piedra angular del "minimismo", así como un ejemplo de la estratégica

utilización del silencio.

 

Natacha Sánchez

Es violoncellista y teórica musical, nacida en la provincia de Mendoza, Argentina. Egresada de la

carrera de Profesorado de Teorías Musicales de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha realizado

estudios de Posgrado en la Universidad Nacional de Cuyo en la Maestría de Arte Latinoamericano, en la actualidad se encuentra realizando su trabajo de tesis de posgrado.

Realizó sus estudios de violoncello con diferentes maestros/as argentinos/as, iniciando sus

estudios en la provincia de Mendoza en el año 2006. Realizó curso de perfeccionamiento

instrumental con los profesores Fernando Zeballos y Cristian Montes. Se desempeñó como

docente de la Fundación Orquesta Escuela Infanto Juvenil de la Ciudad de San Luis durante los

años 2010 – 2018. Actualmente se desempeña como violoncellista en la Orquesta Barroca de

Mendoza, como integrante del grupo Blend Piano Trío y como docente auxiliar en las materias

Análisis y Morfología musical y Contrapunto de las Carreras Musicales de Artes y Diseño de la

FAD de la UNCUyo.

Resumen: “Recepción y circulación de las canciones para adultos de María Elena Walsh en la

revista Folklore entre 1968 y 1979”

Este trabajo se encuentra enmarcado en el proyecto de beca de la SIIP 2021-2023 Recepción y

circulación de las canciones para adultos de María Elena Walsh en la prensa escrita, entre 1968

y 1979 en Argentina y su vinculación con los movimientos sociales de la época. Nuestro objetivo

principal es indagar aspectos relativos a la recepción y circulación del cancionero para adultos

de M.E.W. y su vinculación con los movimientos de protesta social, políticos y los movimientos

feministas entre los años 1968 y 1979 en la Argentina. Estos años fueron significativos en la

historia del país, ya que, durante la creación de las canciones sucedieron: la dictadura de 1966-

1973, el retorno a la democracia de 1973 y nuevamente el gobierno de facto en 1976.

Nos enfocamos en explorar e investigar la relación entre las canciones para adultos de M.E.W.

con los movimientos feministas y políticos de izquierda, teniendo en cuenta las dos primeras

etapas de las revistas Persona y la revista Todas; en la recepción de las canciones para adultos

indagando los diarios de la época: Clarín, Nación y La prensa; en la circulación de las canciones

registrada en la prensa escrita, específicamente en la revista Folklore, en los antecedentes de

estudios (presentación de discos, recitales) y; en la circulación de sus canciones a partir

versiones realizadas por otros autores.

Para esta presentación, trataremos la circulación de las canciones registradas en la revista

Folklore y las versiones de otros autores.

 

Tomás Mariani

Es becario doctoral de CONICET, Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos (UNQ)

y Doctorando en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ). Integra el proyecto Territorios de la

Música Argentina Contemporánea (TeMAC), dirigido por Martín Liut (EUDA, UNQ). Ha publicado

trabajos de investigación sobre músicas populares argentinas en la etapa democrática (1983-

actualidad). Se ha desempeñado como docente de Historia de la Música (UNQ, 2018-2022). Es

compositor e intérprete de músicas populares latinoamericanas.

Resumen: “De la bailanta al balcón: No me arrepiento de este amor”

El 10 de diciembre de 2015 el nuevo presidente bailaba y la vicepresidenta cantaba No me

arrepiento de este amor en el balcón de la Casa Rosada. Se trata de la más famosa cumbia de

Gilda, la cantante de bailantas de los ‘90. A partir de aquel hecho nos propusimos reconstruir

momentos claves de la circulación de esa canción y esbozar algunas interpretaciones sobre sus

usos. En esta presentación revisaremos ese trabajo, que formó parte del libro colectivo Las mil y

una vidas de las canciones (Gourmet Musical, 2019), compilado por Martín Liut y Abel Gilbert.

 

Mercedes Liska

Es Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

(CONICET) en el área de la sociología de la música y la cultura, con sede en el Instituto de

Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Estudió el Profesorado

de Etnomusicología en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, y la Maestría en

Comunicación y Cultura y Doctorado en Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales de

la Universidad de Buenos Aires. Da clases de cultura popular y masiva en la Carrera de Ciencias

de la Comunicación (UBA), análisis de la música aplicado al estudio sociocultural en el

Profesorado de Etnomusicología del Conservatorio “Manuel de Falla” y ha dictado diferentes

seminarios de posgrado en universidades nacionales. Debido a sus trabajos sobre música

popular, teorías de género y sexualidad, y activismos queer y feministas, participó en la

elaboración de la Ley Cupo Femenino y Acceso de Artistas Mujeres a los Eventos Musicales,

sancionada en Argentina en noviembre de 2019, y coordinó el Primer Relevamiento Estadístico

Nacional de la Actividad Musical con Perspectiva de Género del Instituto Nacional de la Música

(INAMU) en 2020. Desde el año 2005 ha publicado diversos trabajos de investigación, capítulos

de libros y artículos académicos y de divulgación y libros, entre ellos, su tesis de doctorado sobre

el baile del tango contemporáneo, género y sexualidades en castellano (Buenos Aires: Milena

Caserola, 2018) y en inglés (Maryland: Lexington, 2017). Desde 2004 integra la Asociación

Internacional para el Estudio de la Música Popular en América Latina (IASPM-AL), en la cual

ejerció el rol de presidenta entre 2018 y 2020.

Resumen: “Música post romántica y derechos eróticos”

¿Cuáles son los supuestos morales y políticos que se agolpan y se dirimen en los contenidos y

sentidos eróticos de la música popular latinoamericana contemporánea? ¿Hasta qué punto se

trata de la expresión de un poder fáctico y hasta qué punto del alimento y la consolidación de

un mercado erótico que acaparó el declive del amor romántico como eje articulador de la música

popular? Esta presentación propone un recorrido por las músicas panlatinas de origen popular

y ascenso masivo y su sincronización con el movimiento Ni Una Menos y el contexto de lucha

por la legalización del aborto en Argentina. Desde una perspectiva de la comunicación y la crítica

cultural feminista, analizamos la expansión global y local de prácticas y retóricas musicales en

donde el baile y la sexualidad adquirieron un protagonismo y una densidad comunicativa

particular, elaborando y cuestionando los términos de un proceso de cambio cultural de cara a

la libertad y la autonomía de los cuerpos de mujeres.

 

Martín Liut

Es compositor, docente e investigador. Doctor en Ciencias Sociales (2017), realizó sus estudios

en co-tutela de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ, Argentina) y L' École des Hautes

Études en Sciences Sociales (EHESS, París). Egresado de la Facultad de Bellas Artes de la

Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina) con el título de Profesor en Armonía,

Contrapunto y Morfología Musical. Se desempeña como Profesor Asociado por concurso en el

área de música de la UNQ en lass asignaturas Historia de la Música y Composición. Es director

del proyecto de investigación “Territorios de la música argentina contemporánea (Temac)” en

la UNQ. Jefe de Trabajos Prácticos en cátedra "Música Latinoamericana y Argentina", Facultad

de Filosofía y Letras (UBA), integra el Área de Investigación en Artes Musicales del IAE. Es autor

de obras de cámara, electroacústicas puras y mixtas, música vocal escenificada, como así

también de obras de arte sonoro (instalaciones, piezas radiofónicas, intervenciones y

performances). Organiza sus obras en diferentes líneas de acción o “series”. Pueden

mencionarse, entre otras, el ciclo “Inventarios argentinos” (obras multimedia en torno a

diferentes tópicos de la argentinidad) y “Las dos orillas” (obras alrededor del tango).

Resumen: “Apropiación, difusión, desplazamiento, arraigo. El papel de la canción Matador de

Los Fabulosos Cadillacs en la adaptación del samba-reggae bahiano a la percusión rioplatense”

El samba-reggae, un género oriundo de los blocos afro de Salvador de Bahía, Brasil conforma

hoy un subestilo cotidiano en las prácticas de grupos de percusión de diverso cuño en el Rio de

La Plata, desde las murgas hasta grupos que acompañan los partidos de fútbol.

 

En esta presentación intentaré mostrar el papel que jugó en este desplazamiento la canción

Matador, de los Fabulosos Cadillacs. Se trata de uno de los temas más exitosos de la historia del

grupo. Incluido en el disco Vasos Vacíos, de 1993, contó con un video clip que contribuyó de un

modo notable a la circulación masiva del tema por América Latina a lo largo de esa década.

La canción, que narra el final trágico de “Matador” un arquetipo del militante revolucionario

latinoamericano de los ‘60 ‘70, tenía como particularidad que estaba sostenida por una base

rítmica proveniente del samba-reggae afrobahiano. La inclusión de este género que no se

practicaba en la región rioplatense era parte de un procedimiento frecuente en LFC y otras

bandas del rock latinoamericano de mezcla fusión, o, mejor dicho, ensamblaje entre diferentes

géneros populares de la región. El procedimiento de traducción. vía la apropiación de patrones

rítmicos y de citas melódicas de músicas de Olodum, fue sumamente efectivo y contribuyó a la

difusión regional de un género que ya se encontraba en alza en Brasil.

A partir del análisis de la canción y del video-clip pretendo mostrar cómo se inició una serie de

procedimientos de apropiación, difusión, desplazamiento y finalmente arraigo del género en el

Río de la plata, en el que intervienen no solo lo musical en sí, sino lo visual, lo performático los

instrumentos y sus formas de toque, escuelas de percusión y hasta el devenir económico de la

Argentina durante el entresiglo. Se trata de una red de actores específicos que tiene a la canción

como uno de sus nodos principales.


 

Contenido relacionado