Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

La FAD en movimiento: inicia programa de actividad física

Tai Chi Chuan estilo tradicional y gimnasia funcional son las propuestas a las que podés sumarte de manera gratuita. Te contamos qué días y horarios se realizarán, en qué consisten, cómo inscribirte y por qué es importante aprovechar estos espacios saludables que genera la FAD para su comunidad.

19 de mayo de 2023, 15:13.

imagen La FAD en movimiento: inicia programa de actividad física

La Facultad de Artes y Diseño, a través de su área de Bienestar, Derechos Humanos y Géneros, invita a toda la comunidad educativa a participar de una nueva propuesta orientada a la promoción de actividad física. Tai Chi Chuan estilo tradicional y gimnasia funcional son las actividades planificadas para el esparcimiento y de desarrollo corporal que iniciarán a partir de la primera semana de junio.

Mediante dos sesiones semanales de 60 minutos (por cada disciplina), estudiantes, docentes, personal de apoyo académico, de maestranza y egresadxs, tendrán la oportunidad de acceder de manera gratuita a estas iniciativas dentro de su entorno de estudio y/o trabajo.

Las clases de TAI CHI CHUAN  estilo tradicional estarán a cargo de Nilda Graciela Villalobos (Prof. de Educación Física e instructora de Tai Chi)  y Gastón Rivera (Prof. de Artes del Espectáculo e instructor de Tai Chi). Se realizarán los martes y jueves 13.30 a 14.30 hs. Es necesario asistir con ropa cómoda, ancha y zapatillas sin plataformas.

Por su parte, gimnasia funcional se ofrecerá los lunes y miércoles de 13.30 a 14.30 hs. La instructora será Fabiana Herrera (Profesora de Educación Física). Se recomienda asistir con ropa deportiva cómoda.

Para participar de cualquiera de estas dos propuestas es necesario inscribirse a través del siguiente formulario: https://forms.gle/zvkWfKVhziW9jcMfA

 

Tai Chi Chuan

Consiste en una serie de movimientos creados dentro de la familia Yang de China. Sus efectos en el equilibrio, control de dolor, artritis y osteoporosis que otorga este Arte Marcial Interno están en constante estudio dentro de la comunidad científica occidental. Otros beneficios referidos a la salud física consisten en dar fortalecimiento muscular y flexibilidad articular. Neurológicamente aumenta la capacidad de concentración desarrollando la percepción y el sentido kinestésico mediante el uso de posturas estáticas que requieren del aumento del equilibrio postural. Tai Chi Chuan es un ‘arte’, su práctica de forma lenta va modificando los desplazamientos y usos de la respiración con pasos suaves. Este estilo se caracteriza por sus movimientos grandes y circulares, abiertos, relajados y flexibles. Se trata de una disciplina atractiva y novedosa para quienes no desean someterse a intensos esfuerzos y representa un desafío de autoconocimiento y bienestar. 

 

Gimnasia funcional

Este entrenamiento se basa en realizar ejercicios que se adaptan a los movimientos naturales de cada persona para trabajar de forma global músculos y articulaciones. Por eso resulta muy efectivo ya que mejora la movilidad corporal, la agilidad, el equilibrio, desarrolla la salud cardiovascular, corrige la postura corporal, fortalece la masa muscular y ayuda a mantener el peso. Consiste en ejercicios cortos y de intensidad gradual. Se trabajan los grupos musculares en cadena lo que permite así, obtener resultados optimizados.

Favorece la postura corporal, mitiga el dolor de espalda, elimina la grasa corporal y aumenta la autoestima.

 

Por qué la FAD pensó en esta propuesta

Tanto estudiantes, docentes y personal no docente permanecen varias horas en el desarrollo de sus tareas en los lugares de trabajo y sitios de estudio. Por este motivo, es de suma importancia realizar actividad física en sus entornos cercanos, ya que permite reducir posibles factores de riesgo como el sedentarismo, síntomas de estrés y/o depresión entre otros.  La Organización Mundial de la Salud señala que hacer ejercicio físico mejora la capacidad de concentración, disminuye la ansiedad y el estrés, mejora la autoestima, contribuye a la prevención y gestión de enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes.

La actividad física mejora la postura corporal y la flexibilidad. Esto es muy importante para los y las integrantes de nuestra facultad ya que las tareas propias de cada carrera pueden conllevar a permanecer en posturas que devienen en tensión corporal. Además, estos encuentros en el marco de la institución en la cual trabajamos y/o estudiamos, también favorecen el sentido de pertenencia a la misma.

Por todo esto, desde el Área de bienestar, derechos humanos y géneros de la FAD, se presentó esta propuesta destinada a egresadsx, estudiantes y todo su personal. 

¡Te esperamos!

 

Contenido relacionado