Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Jornadas de Vinculación en la FAD

El pasado viernes 31 de mayo se llevó a cabo la jornada de vinculación tecnológica: visibilizando proyectos de innovación y desarrollo en las artes y diseño con motivo del día nacional de la vinculación tecnológica que se celebra el 04 de junio en conmemoración del nacimiento de Jorge Sábato.

10 de junio de 2024, 10:24.

imagen Jornadas de Vinculación en la FAD

Jornadas de Vinculación de la FAD

Durante la apertura la Vicedecana de la FAD, Dra. Silvina Maddio habló en torno de la relevancia de los espacios y procesos que promueven la vinculación. Por otro lado, el vicerrector de la UNCUYO, Mgter. Gabriel Fidel habló de la relevancia de la FAD como espacio que aporta creatividad a iniciativas tan relevantes para la provincia relacionadas con la música, las artes y el diseño. 

Al término de la apertura la Mgter. Romina Palazzo, coordinadora del Área de Innovación y Desarrollo habló de la importancia de conmemorar los aportes que personas como Jorge Sábato han dado a nuestro país. Durante la presentación se habló de la relevancia del modelo para el desarrollo tecnológico del país pensado por el científico argentino, más conocido como triángulo de Sábato, para orientar procesos políticos conscientes que contribuyan a que las comunidades puedan definir cómo y dónde innovar. En ese sentido, pensar en la relevancia del planeamiento de la infraestructura científica-tecnológica de nuestra Facultad a través de políticas de investigación y también de la vinculación con la estructura productiva de nuestra provincia y región. 

 


 

A continuación, se inició la ronda de presentaciones de proyectos de innovación y vinculación: 

  • “Vasijas densas para vino. Desarrollo y fabricación de vasijas a partir de cuerpos cerámicos densos .Destinado a la guarda de vinos de uvas criollas, fomentando el uso sostenible de recursos locales.” Director de Proyecto: Profesor de Grado Universitario en Cerámica Artística, Jose Altamira.
  • “Innovación tecnológica en la pedagogía de los instrumentos musicales. Una experiencia situada en la construcción de cañas para fagot.” Mgter. Andrea Yurcic y Mgter. Valentina Spina
  • “ESPECTRO” juego de cartas del Workshop  de Diseño y Comunicación pública de la Ciencia, segunda edición. Integrantes del equipo.CHADE, Juan Ignacio;JUAREZ, Emilia; KHOURI, Serena; RIVERO, Marina; PONCE, Victorina.

Las presentaciones sirvieron para que docentes y estudiantes de distintos grupos de carreras reconocieran posibilidades de colaboración entre grupos de carreras, así como para identificar cómo continuar los procesos de crecimiento de los proyectos.

 

Innovación…¿Para qué? y ¿Para quiénes?

A continuación presentaron esta actividad las Prof. Laura Torres y Prof. Mgter. Leila Mucarsel quienes presentaron las Cátedras de Diseño y Territorio e Innovación para la Transformación respectivamente. Ambas cátedras se dictarán en el 2do cuatrimestre y han sido generadas como herramientas para contribuir a la formación de estudiantes con capacidad de adaptación y de abordar desafíos complejos. Durante la presentación de la cátedra de innovación para la transformación, se realizó una consulta en vivo en torno a desafíos socio-ambientales y productivos para ser priorizados como Misiones de la Facultad en proyectos estratégicos. Algunos de los temas que generaron mayor interés fueron: agregado de valor a la producción local, promoción cultural y acceso a la cultura, sostenibilidad y salud mental y bienestar.

Al término del panel y como cierre de la Jornada se realizó un conversatorio del cual participaron, el egresado Emiliano Reeds de la empresa Gonzalez Reeds, Julia Posada de Motia.Studio, Florencia Rodriguez de la Incubadora de Empresas de la UNCUYO y Alexis Atem de Cumbrar y Energe. 

Durante la conversación Florencia Rodriguez puso en relieve los emprendimientos variados de las artes y diseño que han recorrido un camino en la incubadora de empresas para convertirse hoy en emprendimientos innovadores reconocidos en el medio como son COLBO y MOTIA.STUDIO. 

Por su parte Emiliano Reeds comentó cómo la empresa ha encontrado un nicho en el que se ha podido posicionar a nivel internacional con la producción de lengüetas de caña para clarinete y saxofón, oboe, corno inglés, fagot y contra fagot, a partir de materia prima proveniente de la plantación familiar en la localidad de 3 de mayo en Lavalle. A su vez, destacó las oportunidades de soluciones de diseño para su uso en el campo de la música. Así es como la empresa familiar de la que es parte se vincula con la música para pruebas de cañas y con el diseño para innovar en dispositivos útiles para las/os musica/os. 

Julia Posada de Motia Studio relató su proceso como creativa en el mundo de la imagen y fotografía que permitió, a partir de acompañar un proceso de formación, la transformación de una idea a un proyecto sostenible para el crecimiento personal y artístico. A su vez, comentó como las actividades de motia son en sí mismas posibles a partir de las colaboraciones con diseño escenográfico, artes visuales, sonido, música. Remarcó también como Motia enfrentó desafíos de género y área, al romper moldes en la preparación de técnica en el campo de las industrias creativas y culturales.  

Por parte de Alexis Atem de Cumbrar, mencionó como este nuevo desafío está pensando para qué egresadas/os de carreras como diseño industrial puedan hacer aportes significativos a empresas ya constituidas que necesitan mejorar sus productos o innovar con nuevos productos. En el marco de la conversación remarcó la importancia de que las/os egresadas/os de diseño pierdan sus miedos y se animen a equivocarse pero siendo parte de procesos creativos con posibilidad de crecimiento entre el entramado de pymes de Mendoza y Argentina.

Por último, los participantes del conversatorio manifestaron la relevancia de que las instituciones apuesten a la formación de estudiantes con capacidad de adaptación y de abordar desafíos complejos que necesitan del trabajo interdisciplinario. Estas herramientas son claves para el desarrollo profesional en cualquier campo, tanto de la investigación como en el productivo. 

 

imagen ‎

imagen ‎

imagen ‎

Innovación…¿Para qué? y ¿Para quiénes?

A continuación presentaron esta actividad las Prof. Laura Torres y Prof. Mgter. Leila Mucarsel quienes presentaron las Cátedras de Diseño y Territorio e Innovación para la Transformación respectivamente. Ambas cátedras se dictarán en el 2do cuatrimestre y han sido generadas como herramientas para contribuir a la formación de estudiantes con capacidad de adaptación y de abordar desafíos complejos. Durante la presentación de la cátedra de innovación para la transformación, se realizó una consulta en vivo en torno a desafíos socio-ambientales y productivos para ser priorizados como Misiones de la Facultad en proyectos estratégicos. Algunos de los temas que generaron mayor interés fueron: agregado de valor a la producción local, promoción cultural y acceso a la cultura, sostenibilidad y salud mental y bienestar.

Al término del panel y como cierre de la Jornada se realizó un conversatorio del cual participaron, el egresado Emiliano Reeds de la empresa Gonzalez Reeds, Julia Posada de Motia.Studio, Florencia Rodriguez de la Incubadora de Empresas de la UNCUYO y Alexis Atem de Cumbrar y Energe. 

Durante la conversación Florencia Rodriguez puso en relieve los emprendimientos variados de las artes y diseño que han recorrido un camino en la incubadora de empresas para convertirse hoy en emprendimientos innovadores reconocidos en el medio como son COLBO y MOTIA.STUDIO. 

Por su parte Emiliano Reeds comentó cómo la empresa ha encontrado un nicho en el que se ha podido posicionar a nivel internacional con la producción de lengüetas de caña para clarinete y saxofón, oboe, corno inglés, fagot y contra fagot, a partir de materia prima proveniente de la plantación familiar en la localidad de 3 de mayo en Lavalle. A su vez, destacó las oportunidades de soluciones de diseño para su uso en el campo de la música. Así es como la empresa familiar de la que es parte se vincula con la música para pruebas de cañas y con el diseño para innovar en dispositivos útiles para las/os musica/os. 

Julia Posada de Motia Studio relató su proceso como creativa en el mundo de la imagen y fotografía que permitió, a partir de acompañar un proceso de formación, la transformación de una idea a un proyecto sostenible para el crecimiento personal y artístico. A su vez, comentó como las actividades de motia son en sí mismas posibles a partir de las colaboraciones con diseño escenográfico, artes visuales, sonido, música. Remarcó también como Motia enfrentó desafíos de género y área, al romper moldes en la preparación de técnica en el campo de las industrias creativas y culturales.  

Por parte de Alexis Atem de Cumbrar, mencionó como este nuevo desafío está pensando para qué egresadas/os de carreras como diseño industrial puedan hacer aportes significativos a empresas ya constituidas que necesitan mejorar sus productos o innovar con nuevos productos. En el marco de la conversación remarcó la importancia de que las/os egresadas/os de diseño pierdan sus miedos y se animen a equivocarse pero siendo parte de procesos creativos con posibilidad de crecimiento entre el entramado de pymes de Mendoza y Argentina.

Por último, los participantes del conversatorio manifestaron la relevancia de que las instituciones apuesten a la formación de estudiantes con capacidad de adaptación y de abordar desafíos complejos que necesitan del trabajo interdisciplinario. Estas herramientas son claves para el desarrollo profesional en cualquier campo, tanto de la investigación como en el productivo. 

 

imagen ‎

imagen ‎

imagen ‎

Contenido relacionado