El diseño curricular de la maestría comprende cuatro EJES de formación: 1) Diseño para el Territorio. 2) Diseño para Organizaciones. 3) Diseño para Proyectar. 4) Diseño para la Gestión. Los cuatro ejes permitirán al maestrando generar un Proyecto de Tesis a partir de los conocimientos y herramientas adquiridas durante su formación, para la resolución de problemáticas vinculadas con el desarrollo regional sustentable; en el que el diseño es un elemento articulador y de innovación que contribuye a crear valor territorial y por lo tanto, mejorar la calidad de vida de su región.
EJE 1: DISEÑO PARA EL TERRITORIO 1- El diseño en el contexto cultural Latinoamericano. 2- Diseño y sustentabilidad. 3- Metodología de la investigación 1. EJE 2: DISEÑO PARA LAS ORGANIZACIONES 4- Teoría de las organizaciones. 5- El diseño en el contexto económico y en las organizaciones. 6- Gestión estratégica del diseño. EJE 3: DISEÑO PARA PROYECTAR 7- Epistemología del diseño. 8- Innovación y diseño. 9- Cultura y comunicación organizacional. EJE 4: DISEÑO PARA LA GESTIÓN 10- Alianzas estratégicas para los desarrollos regionales. 11- Metodología de la investigación 2. 12- Herramientas para el diseño en el territorio. 13- El rol del diseño en los planes prospectivos. 14- Evaluación de bienes, servicios, experiencias y procesos. 15- Gestión de la cadena de valor. 16- Plan de negocios. 17- Taller de tesis.
Formulario de solicitud de defensa de tesis
Formulario proyecto de tesis completo
1. Fotocopia de Documento de Identidad (1º y 2º pág. y domicilio actualizado) 2. Fotocopia autenticada del Diploma de la carrera de egreso (no excluyente) 3. Fotocopia autenticada del certificado analítico de la carrera de grado. 4. Dos fotografías tipo carnet. 5. Recibo o constancia de pago de los derechos de pre-inscripción. 6. Partida de nacimiento legalizada 7. Un curriculum vitae completo, actualizado. 8. Nota dirigida a la Comisión Académica Asesora, explicando los motivos de la inscripción 9. Para aspirantes de otras provincias y/o países, la documentación debe ser enviada a: Secretaría de Posgrado, Casilla de Correo 305 (C.P. 5500), Ciudad, Mendoza.
• Deberá acreditar, además, manejo funcional de lengua castellana. • Todos los aspirantes deberán acreditar su capacidad de lecto-comprensión de textos académicos en una lengua extranjera: inglés, francés, italiano o portugués. • La Comisión Académica Asesora valorará los antecedentes presentados y decidirá sobre la admisión.