Desde su inicio se pensó como una facilitadora de procesos que permitan alcanzar una perspectiva integradora y vinculante de la teoría y la praxis artística. Los Seminarios que componen el plan de estudios son:
Pensamiento Latinoamericano; con especial referencia a la Historia de las Ideas, Historia Social del Arte Latinoamericano, Crítica de las Artes, Estética, Gestión Cultural, Historiografía del Arte, Metodología de la Investigación Artística I, Metodología de la Investigación Artística II, Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, Seminario Permanente sobre Arte Regional en América Latina de Carácter abierto, Teoría de la Comunicación Artística, Teoría de la Cultura, Taller de Tesis.
La Maestría está estructurada en TRECE (13) seminarios. De estos, DOCE (12) son comunes para todos los maestrandos/as y UNO (1) de carácter optativo.
El diseño curricular de la maestría comprende tres áreas: Un área de formación General como complemento de la formación de base, un área de Formación Metodológica que posibilita la formación profesional de marcos teóricos de estudios y metodología de la investigación aplicada a las artes visuales y por último un área de Formación Específica que permite la vinculación entre teorías y Prácticas.
El Plan de Estudio tiene una duración total de SETESIENTAS CINCUENTA (750) horas, de las cuales QUINIENTAS CUARENTA (540) horas son presenciales (teóricas y/o prácticas según el carácter de los seminarios) correspondientes a los seminarios obligatorios, CUARENTA Y CINCO (45) horas de actividades electivas y CIENTO SESENTA Y CINCO (165) destinadas a la elaboración del trabajo de tesis.
Formulario de solicitud de defensa de tesis
Formulario proyecto de tesis completo
Poseer título de grado universitario (expedido por una universidad argentina o extranjera), cumplir con los requisitos formales requeridos por la normativa de la UNCUYO, acreditar dominio del idioma español. En caso de postulantes con título de educación superior no universitaria de 4 años de duración, su aceptación depende de la evaluación por parte de la Comisión Académica. Los/as postulantes deben presentar un proyecto preliminar de tesis, en la cual se especifiquen:
a) Datos del/a Aspirante;
b) Título tentativo del proyecto preliminar de Tesis,
c) Fundamentación del tema elegido,
d) Objetivos
El Comité Académico evalúa el perfil y antecedentes de los/as postulantes, así como el proyecto preliminar de tesis presentado para determinar su calidad, viabilidad, relevancia, pertinencia disciplinar. Con la finalidad de garantizar que los/as aspirantes, aunque provengan de diferentes disciplinas artísticas, puedan desarrollar conocimientos en arte latinoamericano.
La Comisión podrá solicitar una entrevista con los/as postulantes, para esclarecer cualquier aspecto vinculado a su postulación.
CUERPO DOCENTE: Destacados docentes, investigadores y artistas con méritos equivalentes de la facultad de Artes y Diseño de la U. N. de Cuyo, otras Universidades del país y el extranjero (incorporar profesores doctores de la Maestrías, según cronograma de cursado)