Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Andrés Abraham expondrá en el ciclo “Las prácticas musicales como objeto de investigación en Ciencias Humanas”

Su charla se denomina “De la aldea inmigrante a la ciudad moderna. Política, economía y sociedad en Mendoza entre 1910 y 1940” y se realizará el viernes 2 de octubre a las 18.

01 de octubre de 2020, 22:24.

imagen Andrés Abraham expondrá en el ciclo "Las prácticas musicales como objeto de investigación en Ciencias Humanas"

La Facultad de Artes y Diseño a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado invita al Ciclo de Encuentros Virtuales “Las prácticas musicales como objeto de investigación en Ciencias Humanas”.

Se propone un Ciclo de Encuentros Virtuales, a través de la plataforma Zoom, como transferencias de las investigaciones realizadas dentro del marco del Proyecto Las prácticas musicales en Mendoza de 1910 a 1940. Segunda etapa, Proyecto Tipo 1 (2019-2020) radicado en la Facultad de Artes y Diseño bajo el código 06/I234, aprobado por Resolución 3922/2019 R-UNCuyo. Director: Mgter. Silvia Susana Mercau; Co-director: Lic. Ramón Hugo Cerúsico.

El primer encuentro se concretó el viernes 18/09, en el cual la Dra. Fátima Graciela Musri expuso sobre “La historia local de la música como propuesta metodológica”. 

 

Viernes 02/10/2020 de 18 a 20 hs. “De la aldea inmigrante a la ciudad moderna. Política, economía y sociedad en Mendoza entre 1910 y 1940”. Por el Prof. Andrés Abraham

Inscripciones aquí

Desde la llegada del ferrocarril, en 1885, la provincia de Mendoza inició un proceso de transformación social, económica y política que le permitió dejar atrás la imagen de la “aldea de barro” que traía desde su época fundacional, para insertarse en las corrientes modernizadoras y en los nuevos aires globales, que le permitirían mostrarse en los años cuarenta como una ciudad “moderna”.

El giro copernicano que en materia económica implicó a fines del siglo XIX la adopción del modelo vitivinícola moderno –inserto en el modelo agroexportador adoptado a nivel nacional-, se replicó en los planos social –mediante la conformación de una sociedad “aluvial” (en palabras de José Luis Romero) por la inmigración y en lo cultural mediante la irrupción de las corrientes cosmopolitas que acompañaron el arribo de esa inmigración y que prefiguran la “cultura de masas”, que advino luego de la mano del peronismo. Finalmente, en el plano político, el proceso de ampliación de la participación y de evolución del sistema electoral, permitió la llegada de los estratos medios y nuevos grupos dirigentes –encabezados por el radicalismo- al poder provincial, dando fin a una etapa de hegemonía de los “gobiernos de familia” y su sucedáneo, el “régimen” oligárquico.

Estas transformaciones se resignificaron y continuaron su proceso en forma asincrónica –con avances y retrocesos- hasta 1943, pudiendo distinguirse tres etapas: la etapa “reformista” (que va del Centenario a 1917), la etapa “populista” (1918-1930) y la etapa “neoconservadora” (1930-1943).

Nos proponemos, en este encuentro virtual, abordar las características principales de esos tres períodos o etapas de la Historia de Mendoza, haciendo foco en los aspectos más importantes que sirven de sustrato para comprender la evolución de la cultura local y poder ubicar las prácticas musicales como un ejercicio ubicado en un contexto socio-político singular, marcado por las particularidades de esa sociedad que fue fruto de la inmigración, el modelo económico y las libertades políticas gestadas en esa etapa clave de transición antes señalada.  

Lic. Andrés Abraham

Profesor y Licenciado en Historia (orientación Americana y Argentina) por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Docente de Grado y doctorando de la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo). Becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA). Miembro del Instituto de Historia Americana y Argentina (IHAA) y editor asistente de la Revista de Historia Americana y Argentina. Ha publicado recientemente en revistas especializadas los artículos “La alpargata contra la corbata”. La representación del adversario político en la campaña electoral para la gobernación de Mendoza (1917-1918)” (Coordenadas, Revista de Historia Local y Regional, Vol. 6, N° 2, año 2019) y “Un abogado al frente de la «policía del vino». La gestión de Francisco José Trianes como interventor en la Dirección General de Industrias (Mendoza, 1923-1924)” (Revista Estudios Sociales Contemporáneos, n° 21, año 2019). Su línea de investigación es la historia política y de las ideas en la Argentina del siglo XX, con énfasis en los partidos políticos y la cultura política en la provincia de Mendoza.

Contenido relacionado