Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Curso Taller "El Fuego Indeleble"

La Dirección de Carreras de Cerámica ha organizado desde el 28 al 30 de agosto el curso taller denominado "El Fuego Indeleble" a cargo de Ernesto Arellano. El galardonado ceramista brindará una conferencia el 27 de agosto a las 16.00 horas. 

26 de junio de 2013, 11:01.

imagen  Curso Taller "El Fuego Indeleble"

El reconocido artista Ernesto Arellano brindará en la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo el curso taller "El Fuego Indeleble", los días 28, 29 y 30 de agosto de 15.00 a 19.00 horas.

Además el día 27 de agosto en la Sala Capra del Edificio de Talleres de la FAD brindará una conferencia a la 16.00 horas.

Aranceles:

  • Alumnos de Grado: $50
  • Graduados: $100
  • Docentes: $150
  • Público en General: $200

Informes e inscripción: 

Carreras de Cerámicas, ceramica@fad.uncu.edu.ar, teléfono 4494057

Ernesto Orellano

Ernesto Arellano nace en Buenos Aires en 1971.  Autodidacta,  expone desde 1990 diversas muestras individuales, en el Centro Cultural Ricardo Rojas (1998), "Cuatro Fábulas"en la Galería Ruth Benzacar (2003), en el Centro Cultural San Martín donde presenta su serie escultórica titulada "Fandom" (2005). A su vez participa en muestras colectivas, tales como los ciclos Balance ’98 y Panoramic (2000) en la Fundación Proa.

Incluye su obra en la muestra itinerante, “Civilización y Barbarie. Argentinos contemporáneos”, que cuenta con la curaduría de Sonia Becce. Recorre el Espacio Cultural Renato Russo de Brasilia, el Museo de Arte Moderno Carlos Mérida de Guatemala, el Museo del Canal Interoceánico de Panamá, el Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile y MACRO, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, como cierre del recorrido en 2006.

Como curador se destaca el ciclo Línea joven Plástica para el Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y “Visiones Líricas” Patrimonio del Museo Sívori en la Chacra de los Remedios. Mirada real e ideal del entorno público y privado en la obra de los artistas porteños de finales del sigo XIX y primera mitad del siglo XX.

Contenido relacionado