Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Conversatorio y concierto de música latinoamericana para piano a cuatro manos

Se realizará el jueves 13 y el viernes 14 respectivamente. Las actividades estarán a cargo de Mgter. Ana María Portillo, Prof. Beatriz Yacante, Prof. Ana Paula Oyola, Dra. Prof. Alejandra Saez y Mgter. Prof. Elena Amalia Dabul. Se abordará la música latinoamericana para piano a cuatro manos y dos pianos a partir de relevamiento y sistematización con fines pedagógicos.

05 de junio de 2024, 13:55.

imagen Conversatorio y concierto de música latinoamericana para piano a cuatro manos

La Dirección de Carreras Musicales de la FAD invita al conversatorio “Música latinoamericana para piano a cuatro manos y dos pianos: relevamiento y sistematización con fines pedagógicos” y al concierto "Piano a cuatro manos en modo latinoamericano". Estas actividades se desprenden de un trabajo de investigación y relevamiento hecho de autores latinoamericanos que hayan compuesto para cuatro manos, se trata de un proyecto del Instituto de Estudios Musicales.

 

Responsables

Mag. Ana María Portillo (UNSJ)
Prof. Beatriz Yacante (UNSJ)
Prof. Ana Paula Oyola (UNSJ)
Dra. Prof. Alejandra Saez (UNCuyo)
Mag. Prof. Elena Amalia Dabul (UNCuyo)

 

Sobre el conversatorio

Jueves 13 de junio a las 16 en el aula 1 del Edificio de Música. Entrada gratuita.

Este proyecto se propone relevar el repertorio de compositores nacidos en Latinoamérica o bien que hayan realizado sus creaciones para piano a cuatro manos o dos pianos en esta región. Asimismo, analizar estas composiciones en los aspectos musicales, técnicos y pianísticos (sistematización pedagógica), para aportarlas como repertorio a las cátedras de Piano y de Música de Cámara de la UNSJ y de la UNCuyo, como así también a diferentes pianistas, pedagogos e investigadores. De esta manera, favorecer búsquedas estéticas y musicales dentro de nuestra pertenencia identitaria latinoamericana ampliando nuestro repertorio al
estudio, la enseñanza e interpretación de obras latinoamericanas para piano a cuatro manos y dos pianos a alumnos, asimismo posibilitar a dúos pianísticos la ejecución de numerosas composiciones latinoamericanas que no están en el canon del repertorio de conciertos.


Sobre el concierto

Viernes 14 de junio en la Sala Chalo Tulián de la Nave UNCUYO. 

Concierto de piano a cuatro manos interpretado por seis artistas en escena, oriundas de la provincia de San Juan y Mendoza. Esta propuesta abarca repertorio para piano a cuatro manos de compositores latinoamericanos representantes de distintos estilos y estéticas. Cada elección del repertorio está orientada al contraste de las diferentes corrientes artísticas con un hilo conductor: la difusión de nuestra música latinoamericana. Podremos disfrutar de una amalgama de sonidos, efectos y ritmos, propios de cada país. Este concierto además es parte de un proyecto de investigación, cuya propuesta es el relevamiento del repertorio de compositores que hayan realizado composiciones para piano a cuatro manos en esta región. De esta manera, se busca favorecer búsquedas estéticas y musicales dentro de nuestra pertenencia, ampliando nuestro repertorio, y haciendo conocer y disfrutar las nuevas tendencias.

 

Sobre las artistas

Dra. Alejandra Saez recibió su Licenciatura en Música en la Universidad Nacional de Cuyo, especialidad piano, donde estudió con el Maestro Roberto Urbay. En la Universidad de Florida, realizó su Maestría en Música, Piano Performance, donde estudió con el Dr. Kevin Orr. En 2013, recibió su Doctorado en Piano Performance en Louisiana State University, en Baton Rouge, donde estudió con el Dr. Willis Delony. Actualmente trabaja como docente e investigadora en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo.

Eugenia Furque estudió dirección orquestal en Bs. As. en la UCA y cursó sus estudios de piano en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Entre 2003 y 2011 ejerció como pianista acompañante y profesora de piano en el IUPA en Río Negro y en la Escuela Superior de Música de Neuquén.  En 2012 realizó estudios de posgrado en la Uncuyo, en la Maestría en Interpretación de la Música Latinoamericana del S. XX. En ese período además ejerció como profesora de piano y lenguaje musical en la Escuela Artística 5-005;Niños Cantores del Valle de Uco; en La Consulta, San Carlos, Mendoza. Durante todos estos períodos Eugenia
realizo perfeccionamientos en diversos seminarios de interpretación pianística, en Bs. As., Río Negro, Neuquén y Mendoza. Entre 2007 y 2009 estuvo a cargo del “Proyecto de Música de Cámara” en la Escuela Superior de Música de NQN.

Ana Paula Oyola, Profesora Universitaria de Música, especialidad piano y Técnica Superior en Interpretación Musical: Piano, Música de Cámara y Repertorio Vocal recibió su formación pianística de Josefina Fernández Nespral de Ortiz y Ana Inés Aguirre. Participó en diversos cursos, talleres y clases magistrales con profesionales de Argentina y el exterior. Actualmente se desempeña como profesora de piano en la Cátedra de Piano de la Prof. Ana Inés Aguirre, como docente de Lenguaje Musical en el Departamento de Música de la FFHA de la UNSJ y Forma parte del proyecto de investigación del Instituto de Estudios Musicales “Música latinoamericana para piano a cuatro manos y dos pianos: relevamiento y sistematización con fines pedagógicos. Segunda Etapa” exponiendo resultados junto a colegas en congresos, charlas y conciertos.

Ana María Portillo, Maestra de Música, Profesora en Piano (Universidad Nacional de San Juan) y Magister en Interpretación de Música Latinoamericana del siglo XX (UNCuyo). Realiza conciertos como solista y en conjuntos instrumentales. Participa de congresos musicológicos y pianísticos, cursos y diversos encuentros pedagógicos pianísticos. Dirige actualmente el proyecto del Instituto de Estudios Musicales (IEM) “Música latinoamericana para piano a cuatro manos y dos pianos: relevamiento y sistematización con fines pedagógicos. Segunda Etapa”. Ha publicado diferentes artículos en revistas especializadas nacionales e
internacionales con referato. Es profesora titular de la cátedra de Apreciación Musical y profesora adjunta en la cátedra de Piano, ambas del Departamento de Música de la FFHA de la UNSJ.

Beatriz Yacante recibió su formación en la Universidad Nacional de San Juan en las carreras de Bachiller Instrumentista (piano), Magisterio Musical y Profesorado de Piano. En dicha casa de altos estudios, se desarrolla como investigadora (IEM- FFHA) y docente Asociada en la Cátedra de Piano (Titular: Prof. A.I Aguirre) en las carreras Intérprete Musical, Tecnicatura y Profesorado en Música. Recibió su formación pianística de Raquel Morábito, Josefina Fernandez Nespral y de Francisco Manuele. Sus alumnos participan en conciertos y concursos obteniendo premios en San Juan y en el exterior. Actualmente participa del proyecto “Música
latinoamericana para piano a cuatro manos y dos pianos: relevamiento y sistematización con fines pedagógicos. Segunda Etapa”Ha cursado la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del S. XX en la U.N. Cuyo, con su proyecto de tesis ha participado en congresos y publicaciones.

Elena Dabul, pianista mendocina con trayectoria internacional, es Magister en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX y Licenciada en Piano de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo. Estudió piano con Ramón Rodríguez Brito y Dora De Marinis. Se presentó en las principales salas de Argentina, Chile, Ecuador, Venezuela, Perú, Brasil, Alemania, República Checa e Inglaterra. Recibió premios en numerosas ocasiones. Actuó como solista con la Orquesta Sinfónica de la UNCuyo, Sinfónica de Mar del Plata, Filarmónica de Mendoza, Sinfónica de San Juan, Sinfónica Nacional, Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, Sinfónica Nacional del Perú, Sinfónica Nacional de Río de Janeiro y Juvenil de la UNCuyo, dirigida por Humberto Carfi, Washington Castro, Guillermo Scarabino, Carlos Calleja, Miguel Ángel Scebba, Ligia Amadio, Armando Sánchez Málaga, Pablo Herrero Pondal, Jorge Gabriel Fontenla, Luis Gorelik y Miguel Bellusci. Ha dedicado más de 20 años a la investigación y difusión de la música argentina. Grabó más de 10 discos con obras de Juan J. Castro, Susana Antón, Carlos Guastavino, Luis Gianneo, Julio Perceval, Emilio Dublanc, Miguel Francese, Juan Salomone, Eduardo Grau, Carmen Guzmán, Jorge Fontenla, Carmen de Juan, Mónica Pacheco, Adriana Figueroa, Irma Urteaga, entre otros, y el único registro mundial del Concierto para Piano y Orquesta de Juan J. Castro con la Sinfónica de la UNCuyo y la dirección de Ligia Amadio. Es coautora del libro -con dos discos-
Música y músicos en la modernidad mendocina. Carlos Barraquero, Susana Antón y Jorge Fontenla (EDIUNC). Es Titular de las cátedras de Música de Cámara y Piano en la U.N.Cuyo.

 

Contenido relacionado