La reforma del sistema educativo, planteada en el marco de la Ley Federal
de Educación y la Ley de Educación Superior, ha generado
la necesidad de ofrecer espacios de capacitación, perfeccionamiento
y actualización para todos los profesionales, intelectuales, artistas
y comunicadores visuales. La Facultad de Artes y Diseño de la Universidad
Nacional de Cuyo ha aceptado el desafío planteado por los nuevos
tiempos y ha decidido encarar los procesos de actualización y profundización,
a través de la implementación de Ciclos de Licenciatura
que permitan articular estudios realizados en instituciones terciarias,
no terciarias con estudios universitarios a fin de obtener el título
de licenciado.
Propósitos
Su objetivo fundamental es la actualización y la profundización
en aspectos teóricos y prácticos relacionados con el quehacer
del diseño gráfico. Se intenta enriquecer y diversificar
el perfil profesional de base de los aspirantes, aportando un mayor nivel
de conocimientos en términos de reflexión de la propia praxis,
a partir de un análisis de sus dimensiones contextuales y una fuerte
profundización de los aspectos tecnológicos involucrados
en el proceso de realización gráfica. Se propone un abordaje
de las áreas económica, administrativa, operativa y metodológica,
propias de la gestión del diseño, como un elemento para
obtener autonomía en su desempeño laboral. Con la intención
de posibilitar la inserción en equipos de investigación
interdisciplinarios, se han previsto espacios que contribuyen a la formación
de competencias para alcanzar dicho objetivo. La implementación
de la oferta permitirá equipar el quehacer comunicacional gráfico
elevándolo al nivel universitario y abriendo puertas para realizar
estudios de cuarto nivel a sus egresados.
Destinatarios
La propuesta está destinada a egresados de Institutos de educación
Superior no Universitaria o a técnicos universitarios cuya formación
de base sea afín y se haya desarrollado como mínimo en tres
años.
Condiciones de admisión
Se reconocerán como antecedentes de los aspirantes la carga horaria
total de la oferta el cursado que hayan realizado para lograr su titulación
de base, así como también, los años de servicio y
los estudios previos en nivel universitario realizados con anterioridad
a esta instancia formativa.
Inscripción, requisitos y matrícula
Inscripción | Abierta. Inicio de Clases | 26 y 27 de Agosto de 2006.
Documentación necesaria
Currículum Vitae. Copia de la partida de nacimiento. Certificado analítico de estudios realizados autenticado. Carpeta de antecedentes con probanzas autenticadas. Certificado de aptitud psicofísica. Dos fotos carnet 4x4.
Régimen de cursado
Se prevén instancias de cursado intensivo y en horario especiales
que viabilicen el desarrollo de los espacios curriculares en cuanto a
su propuesta de contenidos y actividades.
Presentación de la Carrera
Título | Licenciado en Gestión y Comunicación Gráfica. Años de Duración | 2 años (cuatro cuatrimestres). Carga horaria | 1200 horas de formación específica.
Plan de Estudios
El Ciclo de Licenciaturas en Gestión y Comunicación Gráfica
se articula a partir de la definición de cuatro ejes de formación:
Realización gráfica
Las obligaciones curriculares de este eje se orientan a la producción
de sistemas comunicacionales, planificando y programando las acciones
a partir de la consideración de los marcos teóricos abordados
de tal forma de propiciar productos comunicacionales acordes a la demanda
planteada.
Los espacios curriculares que se contemplan son:
Sistema comunicacional I: Identidad Institucional como sistema único.
Sistema comunicacional II: Señaléctica como sistema abierto.
Sistema comunicacional III: Publicidad y promoción como sistema múltiple.
Análisis contextual
Estos espacios se constituyen en instancias para la apropiación
de marcos teóricos-referenciales necesarios para la fundamentación
inexcusable de la propia práctica dentro del campo del diseño.
Está articulado por cinco espacios curriculares:
Análisis epistemológico
Análisis semiológico
Análisis histórico
Metodología de
la investigación
Taller de tesis
Composición
Desde estos espacios curriculares se aspira a profundizar los conocimientos
referidos a los elementos básicos de toda composición gráfica
(con sus dimensiones verbal y no verbal) de modo de favorecer producciones
en donde la palabra se convierta en el anclaje comunicacional de la pieza
gráfica. Asimismo, se brindarán técnicas que permitan
la obtención de imágenes fotográficas con un sentido
crítico a fin de lograr la comunicación gráfica.
Este eje está conformado por:
Composición tipográfica
Composición fotográfica
Tecnología gráfica
Se pretende desarrollar competencias en los procesos de producción
gráfica integral abordando los aspectos previos a la impresión,
como así también su seguimiento y evaluación posterior
de dicho proceso. Asimismo, este proceso brinda una actualización
de los últimos adelantos de la tecnología digital y los
procesos de gestión involucrados en ella. Los espacios curriculares que lo componen son:
Preprensa
Prensa
Gestión en diseño gráfico
Se abordarán los aspectos referidos al entorno económico,
al funcionamiento de las organizaciones y a la administración de
las mismas con el objetivo de brindar un conocimiento acerca del marco
socioeconómico en donde se desempeña el profesional, entendiendo
que su accionar, si bien se sustenta en una metodología proyectual,
necesariamente debe compatibilizarla con dicho entorno. Asimismo se trabajarán
los flujos existentes en aquel marco como punto de partida para conocer
y tomar decisiones en los aspectos referidos a la comercialización
y mercadotecnia de bienes y servicios, cuya circulación en el mercado
se optimiza en tanto se apoye en elementos gráficos pertinentes.
El eje está estructurado a partir de: